La planta piloto de energía solar cumple diez años: objetivos superados con importante impacto en la comunidad

10/08/2025 
La planta piloto de energía solar cumple diez años: objetivos superados con importante impacto en la comunidad

Se cumplen diez años de la inauguración de la instalación piloto de paneles solares de nuestra Facultad Regional, un equipamiento que permitió alcanzar objetivos académicos, técnicos y de investigación, con una importante proyección hacia la sociedad, tanto en el sector privado como en el ámbito educativo público.

Ubicada sobre la terraza del edificio principal de nuestra casa de estudios, la planta solar se inauguró el 10 de agosto de 2015, pocos días después de su puesta en marcha técnica, ocurrida el 31 de julio de ese año.

El Dr. Diego Ferreyra, director del Grupo UTN CIDEME que hoy tiene a su cargo el trabajo en torno a la instalación, brindó una serie de detalles de los alcances concretos que se tuvo la planta de energía fotovoltaica: “Luego de estos diez años, la instalación lleva generada una cantidad de energía que equivale, aproximadamente, a toda la energía consumida en el mismo periodo de tiempo por una vivienda promedio de una familia tipo de nuestra región”.

“En sus inicios -agregó Ferreyra- la instalación proporcionaba la misma energía que lo que consumía la Biblioteca de la Facultad incluyendo su sala de lectura. Sin embargo, al modernizarse toda la iluminación de la Biblioteca, y hacerla más eficiente, ahora la energía generada por la instalación solar alcanza para cubrir también el consumo del Museo de Informática, los sanitarios y la iluminación exterior, abarcando así todos los espacios que están en el mismo edificio. Es decir que una mejora en la eficiencia de la iluminación implicó que la energía solar alcance para mucho más: ahora se puede suplir la energía consumida por todo el edificio de la Biblioteca. Esto es clave para evitar o minimizar la necesidad de nuevas inversiones”.

Y explicó además que “es clave destacar que con el andar de la instalación, se internalizó en el equipo de trabajo la importancia del uso eficiente de la energía como un paso previo a cualquier estudio para la implementación de energías renovables. La idea es que seamos ciudadanos y consumidores responsables primero con el uso que le damos a la energía, antes de pensar en la implementación de paneles solares”.

 

 

Cómo surgió y algunos aspectos técnicos

Al referirse al comienzo de este proyecto y sus características técnicas más destacadas, el docente investigador señaló que si bien “la energía solar fotovoltaica con baterías tiene ya algunas décadas de presencia en el país, como señalización exterior, postes de SOS en las autopistas, por ejemplo, en esos casos las baterías son imprescindibles porque no hay otra fuente de energía, pero es sabido que se trata de un residuo muy complicado por ser contaminante, con muchos desafíos para su reciclado o disposición final”.

Esta instalación, en cambio, se interconecta directamente con la red eléctrica de la empresa distribuidora, en este caso, EPEC. Esto permite que no hagan falta baterías, y permite reducir el consumo de energía eléctrica del consumidor, así como abaratar su factura”, agregó.

Cabe recordar que la implementación de esta planta piloto surgió del nexo proporcionado por un graduado de nuestra Facultad Regional, el Mg. Ing. Marcelo Bertossi, con un programa nacional llamado IRESUD, que permitió acceder a la parte principal del equipamiento, y que permitió concretar otras cuarenta instalaciones en todo el país, incluso en la Base Antártica Marambio.

“Actualmente, todo lo desarrollado en las investigaciones que surgen de la instalación impactan en la formación de grado de las carreras de la Facultad”, remarcó Ferreyra, y añadió: “Todas las asignaturas del área Eléctrica de Ingeniería Electromecánica y algunas de Ing. Electrónica utilizan datos obtenidos de la instalación y la información allí generada; en asignaturas de Sistemas de Información se han realizado diversos estudios del área de ciencias de datos sobre los registros obtenidos de la instalación; y hace unos 5 años que se dicta específicamente la asignatura electiva ‘Energías Renovables’ en el último año de Ingeniería Electromecánica y de Ingeniería Electrónica”.

 

 

Impacto dentro y fuera de las aulas

Por otra parte, la puesta en marcha de la planta de energía fotovoltaica y su funcionamiento en estos últimos diez años permitió que referentes de nuestra comunidad universitaria generaran proyectos de investigación, publicaciones o actividades de divulgación relacionadas con la instalación.

Y en función de las actividades en torno a la instalación, la Facultad ha desarrollado anteproyectos y estudios de factibilidad para diversas organizaciones de la región, desde una empresa radicada en el Parque Industrial hasta una cooperativa eléctrica, pasando por empresas agroindustriales de Córdoba y Santa Fe.

“También se dictaron innumerables instancias de divulgación y capacitación, a partir de los datos generados desde nuestra planta piloto, y a partir de los registros llevados en la instalación y de los proyectos de I+D desarrollados, la Facultad ha generado nuevos vínculos y ha desarrollado colaboraciones con diferentes instituciones, por ejemplo para obtener nuevo financiamiento o para generar nuevas publicaciones de material educativo. Podemos mencionar a las Facultades Regionales de Mendoza, Córdoba, Rafaela, Santa Fe y Resistencia”, dijo Ferreyra.

El docente investigador también resaltó que “el equipo de trabajo relacionado con la instalación generó en este periodo de diez años vinculaciones con numerosas carreras de posgrado de diversas Facultades y de otras instituciones, donde se utilizan los registros y los resultados de investigaciones que se generaron en torno a la instalación para dictar cursos de posgrado, para dirigir tesis de posgrado, o incluso para actuar en la evaluación de tales tesis de posgrado”.

“Y a través de la actuación de los integrantes del equipo en el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de la Provincia de Córdoba, se realizaron aportes clave para la evolución de la normativa sobre energías renovables que no existía antes de esta implementación”, expresó el director del Grupo CIDEME.

Finalmente, Ferreyra puso en valor el hecho de que en el transcurso de esta década de funcionamiento de la planta de energía solar fotovoltaica se estima que “un promedio de quinientos estudiantes visitaron cada año la instalación, provenientes de escuelas locales y de la región, tanto de nivel primario, como secundario, terciario y universitario, lo que implica una proyección muy interesante del trabajo realizado sobre las nuevas generaciones”.

En la actualidad el equipo del Grupo UTN CIDEME que trabaja en la instalación de paneles solares está integrado por Mateo Cignetti, estudiante avanzado de Ingeniería Electrónica; Esteban Ceré, graduado de Ingeniería Electrónica; Gerardo Szwarc, graduado y docente de Ingeniería Electromecánica; y Diego Ferreyra, graduado y docente de Ingeniería Electromecánica y de Ingeniería Electrónica. Además, CIDEME trabaja en el laboratorio de motores eléctricos que funciona dentro del predio de la empresa WEG del Parque Industrial de San Francisco, y por otra parte, lleva adelante una línea de I+D relacionada al estudio de la generación de energía a partir de la biomasa.

 

Buscador de noticias

Noticias recientes

A+
A-
Leer
Hola, ¿en qué te podemos ayudar?

Elige una opción para continuar...

No se que estudiar
Quiero inscribirme
Necesito hacer un trámite
INSCRIBITE AHORA
7

¡Inscribite ahora!.

Curso: Excel básico
ABIERTO
Curso: Instalador de Aire Split
ABIERTO
Curso: Finanzas para emprendedores
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Gestión Sostenible
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Bioarquitectura
ABIERTO
Curso: Aire del automotor
ABIERTO
Curso: Electricidad de motos
ABIERTO
Ingeniería Electrónica
Próximamente
Ingeniería Electromecánica
Próximamente
Licenciatura en Administración Rural
Próximamente
Ingeniería Industrial
Próximamente
Ingeniería Química
Próximamente
Ingeniería en Sistemas de Información
Próximamente
Curso: Instalaciones eléctricas domiciliarias
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Ambiental
Próximamente
Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria
Próximamente
Posgrado: Especialización en Energía Eléctrica
Próximamente
Posgrado: Maestría en Administración de Negocios
Próximamente
Tecnicatura Universitaria en Programación
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Gerencial
Próximamente
Posgrado: Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Próximamente
Posgrado: Especialización en Minería de Datos
Próximamente
Curso: Oratoria - Claves para hablar en público
Próximamente
Posgrado: Maestría en Redes de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Minería de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Ingeniería Ambiental
Próximamente