Las actividades se desarrollaron esta semana con presentaciones de trabajos de investigación, una conferencia online de la doctoranda Bianka Žákova desde Praga y el cierre a cargo del Mg. Ing. Fernando Raffo, de UTN Concepción del Uruguay. Hubo muestras de papers y afiches y participación de especialistas locales, nacionales e internacionales.
 
                    Este miércoles 29 y jueves 30 de octubre se desarrollaron las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2025 en nuestra Facultad Regional San Francisco, con la participación de investigadores y especialistas locales, nacionales e internacionales, quienes disertaron y expusieron sus trabajos de investigación.


En ese marco tuvo lugar una disertación online a cargo de Bianka Žákova, doctoranda en Negocios Internacionales en la Universidad de Economía y Negocios de Praga, titulada “El panorama cambiante del trabajo: un análisis internacional”.
La actividad continuó con el acto de apertura a las 18 y luego con más presentaciones hasta las 21.
Este jueves las Jornadas continuaron en el salón de actos de nuestra Facultad, con variadas exposiciones. Como cierre, se realizó la conferencia del Mg. Ing. Fernando Raffo, docente investigador de UTN Concepción del Uruguay, titulada “Tecnologías de innovación sustentable en sistemas productivos intensivos: casos de éxito en la Región Centro”.

Raffo presentó experiencias sobre soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de efluentes de la agroindustria, el reúso para riego forestal y agrícola, la reducción de la huella hídrica y de carbono, el compostaje con microorganismos efectivos y la incorporación de energías renovables en procesos productivos. También repasó su formación internacional y su labor académica en ingeniería civil, electromecánica y ambiental.




El Secretario de Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad, Dr. Diego Ferreyra, destacó la importancia de esta nueva edición de las Jornadas, valoró la participación alcanzada y señaló: "Con estas presentaciones de trabajos completamos lo que ansiábamos, que era la participación generalizada de toda la institución, no solo de docentes e investigadores, sino con un mayor foco en los estudiantes”.