La Dra. Bióloga María Belén Vignola, docente de nuestra Facultad Regional e investigadora de Conicet, realizó días atrás una estancia académica en la Universidad de Verona (Italia), como parte de un programa de internacionalización que integró actividades de docencia e investigación, y bajo la dirección de la especialista italiana Bárbara Simonato, referente en el área de alimentos funcionales.
La joven Bióloga es Doctora en Ciencias Agropecuarias por la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora asistente de CONICET, y en nuestra casa de estudios, además de ejercer la docencia, realizó su posdoctorado con el grupo Inprosus, y se desempeña en el Laboratorio de Suelos.
La experiencia desarrollada en Italia estuvo estrechamente vinculada con su línea de trabajo, centrada en el desarrollo de alimentos funcionales -particularmente panes y pastas- enriquecidos con subproductos agroindustriales, dentro de un enfoque de economía circular.
Un vínculo forjado en el tiempo
La profesional, oriunda de nuestra ciudad, emprendió su camino hacia esta experiencia internacional años atrás. “Durante mi tesis doctoral y en mis publicaciones científicas, siempre citaba a la profesora Bárbara Simonato. Le escribí para conocer su laboratorio, y aunque en ese momento la beca no salió, ella me respondió y seguimos en contacto”, relató Vignola.
En 2024, Simonato le avisó sobre una nueva convocatoria que incluía actividades de investigación y docencia: “Me postulé en agosto del año pasado y en noviembre me confirmaron que había sido seleccionada. Fue un gran desafío porque tuve que preparar clases, estudiar el idioma y dejar a mis hijos durante un mes”.
La beca comprendió una contraprestación académica: “Debía dictar nueve horas de clase a estudiantes del programa Smart Agri-Food y dedicar el resto del tiempo a investigar”, explicó. Dado que los estudiantes eran oriundos de distintos países, las clases fueron en inglés. Para desenvolverse cotidianamente, también tomó cursos intensivos de italiano.
En paralelo, se sumó a un proyecto para incorporar subproductos vegetales descartados a alimentos como panes y pastas. Durante la estancia, Vignola trabajó junto a un becario doctoral preparando muestras, elaborando pastas y panes con y sin vegetales descartados, y realizó ensayos de digestibilidad. Las muestras fueron luego enviadas a otra universidad italiana para su análisis químico.
“Queremos ver qué cantidad de compuestos bioactivos, con propiedades beneficiosas para la salud, llegan efectivamente al organismo tras la digestión”, explicó.
Una vez obtenidos los resultados, se redactará un artículo científico en coautoría.
Proyección y aplicación local
La experiencia también abrió nuevas oportunidades de colaboración. “Es posible que Bárbara venga al Congreso Internacional de Alimentos en Córdoba como expositora, y podamos seguir trabajando juntas. Ya me propuso escribir otra publicación en conjunto”, señaló Vignola.
Actualmente, continúa su trabajo en UTN San Francisco con el desarrollo de pastas enriquecidas con polvos de plantas aromáticas como albahaca, orégano y romero. “Son especies fáciles de cultivar, con propiedades nutricionales importantes. Queremos aplicarlas en alimentos funcionales dentro de un enfoque de economía circular”, agregó.
Para cerrar, compartió el balance de su experiencia: “Desde lo personal, fue una experiencia enriquecedora. Nunca había estado en Europa, ni me había separado tanto tiempo de mis hijos".
Y en lo profesional, sostuvo que se trató de una experiencia "muy positiva" y desmitificó la imagen idealizada que a veces se tiene de ciertos científicos o laboratorios en el extranjero. "Imaginaba a Bárbara Simonato como alguien inalcanzable, pero resultó ser muy empática y profesional. Me hizo sentir bienvenida desde el primer momento".
Asimismo, transmitió que la ciencia que se hace localmente es tan válida y de calidad como la que se hace en contextos con mayores recursos, aunque no siempre se valore igual. “La manera de trabajar allá es muy similar a la nuestra. Lo que marca la diferencia son los recursos. Nosotros tenemos la misma capacidad", conlcuyó.
Logros colectivos
El Secretario de Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad Regional, Dr. Diego Ferreyra, destacó esta oportunidad y sostuvo: "Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología nos pone muy contentos que referentes de la Facultad pueden proyectarse internacionalmente como lo hizo la Dra. Vignola. Desde esta área, difundimos o generamos actividades de investigación, y luego cada docente o estudiante toma esas herramientas y las potencia, las convierte en movimiento".
"De todos modos, más allá de la capacidad y el esfuerzo personal que puso Belén, resulta clave su inserción en el InProSus, uno de los grupos de investigación de la carrera Ingeniería Química. Estos logros difícilmente se den en soledad, sino que se construyen en colaboración con un equipo de trabajo", resaltó.
En esa línea, el Dr. Ferreyra añadió: "Estamos seguros de que hay equipo para que se hagan cada vez más frecuentes este tipo de actividades internacionales de docentes y estudiantes de la Facultad. En un país donde mucho se habla sobre la migración de jóvenes que buscan oportunidades en el exterior, el testimonio de Belén ayuda a demostrar que, como ella misma dice, las capacidades de los recursos humanos locales no hacen la diferencia".