El martes 29 y el jueves 31 de julio, estudiantes de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial expondrán en nuestra Facultad los proyectos finales de sus carreras, en los que se encuentran trabajando, y que abordan temas como materias primas recicladas, energías renovables, elaboración industrial de productos alimenticios y cosméticos, entre otras cosas.
La docente Ingeniera Patricia Sposetti, quien tiene su cargo las cátedras de Proyecto Final en Ingeniería Química, junto a las Ingenieras Silvina Guzmán y Lucrecia Martínez, y de Ingeniería Industrial, junto a la Ingeniera Ana Gómez Primucci, explicó que la actividad a desarrollar estará a cargo de estudiantes que cursan el último año de sus carreras, quienes “trabajan durante todo el año en la elaboración de su proyecto” y “se encuentran en la instancia que corresponde a la fase de elaboración de los mismos, de manera que lo que van a presentar es la idea, la fundamentación, el propósito de la elección del tema, pero no va a ser una exposición técnica del proyecto final, ya que esa exposición técnica del proyecto final se da en la defensa del mismo, una vez que ya está corregido”.
“Esta será una presentación informativa de unos minutos por grupo, en los que van a presentar el tema, el propósito y la fundamentación de la elección de ese tema, pero no se profundiza la parte técnica”, aclaró la docente, quien también manifestó la importancia de que los demás estudiantes de estas carreras o de otras que se dictan en nuestra casa de estudio se acerquen a conocer estos trabajos e iniciativas, que pueden servir de orientación y aprendizaje sobre qué temas abordar, de qué manera, y qué aspectos tener en cuenta. “Tanto para nuestros estudiantes como para toda la comunidad universitaria es una instancia muy enriquecedora”, expresó la ingeniera.
Sposetti también comentó que “tanto para Ingeniería Química como para Ingeniería Industrial, estos proyectos son proyectos de inversión, o sea que se parte no solamente de una idea de fabricación, elaboración o instalación de una empresa, fábrica o planta, sino que se hace todo el estudio de acuerdo con una metodología de elaboración de proyectos, siguiendo una serie de lineamientos para llegar a la factibilidad o la prefactibilidad de la realización económica-financiera de esta empresa. En ambas carreras se trabaja con esta metodología, aunque con cada una de ellas se pretende algo diferente de acuerdo con la orientación de cada especialidad”.
“En Química se apunta a un estudio un poco más técnico y profundo sobre materias que aplican a la ingeniería de los procesos y operaciones unitarias, y en el caso, por ejemplo, de Ingeniería Industrial, se hace énfasis más en la organización, logística y gestión de una empresa. O sea, las perspectivas y orientación para cada carrera es distinta, pero en los dos casos se contempla la elaboración de un proyecto de inversión”, destacó.
La Ingeniera también señaló que “en todos los casos la elección de los temas surge de una inquietud personal de los estudiantes, porque es un trabajo que van a llevar adelante con todo el equipo. La elección del tema y la conformación del equipo es libre, siguiendo determinados criterios y cuidados, pero el móvil siempre es la inquietud que tiene cada uno, el perfil al que se quiere dedicar o al que ya se está dedicando actualmente. Pueden traer una necesidad puntual que detecten en la realidad, pero no se hacen trabajos puntuales para empresas, ni es un proyecto de investigación, por ejemplo”.
“Cada propuesta de trabajo puede introducir algún tipo de innovación, de hecho algunos proyectos tienen aspectos innovadores, cambios tecnológicos, alguna introducción en biocombustibles, en energías renovables, o puede proponer algunos cambios relacionados a productos que ya están circulando o están en el mercado, pero no se trata de algo cien por ciento innovador porque si no, no podríamos hacer un estudio de mercado, y no estaríamos trabajando sobre un proyecto de inversión sino que sería un proyecto de investigación”, dijo la docente de UTN San Francisco.
Las presentaciones
El salón de actos de nuestra UTN San Francisco será el lugar donde el martes 29 desde las 18.30 expongan sus proyectos finales de carrera estudiantes de Ingeniería Química. Y el jueves 31 harán lo propio en el mismo lugar, también desde las 18.30, estudiantes de Ingeniería Industrial. La participación es libre y gratuita, abierta a toda la UTN San Francisco y la comunidad en general.
El martes 29, bajo el título “Qué hacen los estudiantes de Ingeniería Química” se expondrán los siguientes proyectos:
- Producción industrial de sulfato de cobre pentahidratado. Autor: Tomás Medina.
- Producción industrial de detergente para lavavajillas. Autor: Diego Piovano.
- Producción de fruta confitada. Autora: Micaela Mikleg.
- Producción de barras de cereal fortificadas con vitamina C. Autoras: Valentina Basconi Vilosio, Valentina Sereno Alfonzo.
- Producción industrial de mayonesa de palta a partir de aceite vegetal. Autores: Catalina Giletta, Matías Nari.
- Producción industrial de aceite de semilla de uva para uso cosmético. Autora: Agustina Trucco.
- Elaboración de pasta dental blanqueadora. Autores: Iván Alomo, Rocío Gallará, , Valentina Godino.
- Producción de jabón en polvo. Autora: Sofía Turre.
- Producción industrial de proteína de arvejas en polvo. Autores: Andrés Fassi, Naiara Prochetto.
El jueves 31, bajo la denominación de “Qué hacen los estudiantes de Ingeniería Industrial”, se presentarán los proyectos:
- Industrialización de ladrillos moduladores con materia prima reciclada. Autoras: Antonella Bustos, Jorgelina Junces.
- Evaluación de modelo de negocio sostenible para cercas eléctricas solares. Autores: Agostina Cassani, Josefina Solis, Miguel Lora.
- Fabricación de tubos presurizadores para pelotas de tenis y padel. Autores: Renzo Poggio, Gino Ambrogio.
- Fabricación de cuñetes de cartón para uso alimenticio. Autores: Julieta Garello, Piscila Farias, y Santiago Cassineri.
- Fabricación de laminados a partir de retazos de tela reciclada. Autores: Juan Cruz Roldán, Boris Bachmeier.
- Fabricación de cascos de seguridad tipo 1 clase E. Autores: Diego López, Agustín López, e Irina Escovedo.
- Producción industrial de slip sheets. Autoras: Maia Pérez, Gimena Beccaria.
- Tratamiento, envasado de agua y producción de hielo. Autores: Nicolás Baschini, Laureano Taborda Bertiche.